ARGENTINA:
-Misiones: Pueblo organizado derrota a multinacional salvaguardando semillas y biodiversidad
-Declaraciòn del Encuentro Nacional de Prácticas Comunitarias en Salud
-Andrés Carrasco, ciencia disruptiva: al servicio de la comunidad
-La salud empieza en la raíz
-Chaco: Torturas y represión a la Guardia Comunitaria Whasek Wichí
-Puedo escribir los textos más tristes esta noche
-Gremial de Abogad@s denuncia accionar de Benetton contra comunidades mapuche
-Los niños fumigados
-AMADH: La prostitución no es destino
- “Aplicale mafia…”
-El ajuste al desnudo. La clase obrera, la pandemia y la crisis
-Alina Sánchez, un abrazo que no entiende de fronteras
-Covid 1984 (segunda parte)
-Berni, arma larga del estado
-Jujuy: Narcopolicias agentes transmisores del contagio
-La empresa Vicentín y el terrorismo de Estado
BOLIVIA:
-tres pastorcitos y el hombre araña
BRASIL:
-Convocatoria a la solidaridad con el MST
CHILE:
-De primera línea a primera línea
-Entrevista a Leonor Olate, médica Brigada Cruz Negra
-Salud mental es vivir en comunidad
-Luis Alberto Chihuailaf, gran luchador de toda la vida, mirista, mapuche, profesor, murió en París
-Comunidades indìgenas: El mal gobierno ausente en todo lo que no sea extractivismo y represiòn
EEUU:
2020 -colonizando al colonizador-
MÈXICO:
-Oaxaca: Solidaridad con el pueblo indígena Ikoots, de San Mateo del mar
-Las represas en Chiapas
-Chinamperos de Xochimilco: Su línea de combate es la siembra de alimentos básicos
-Quinto aniversario del Frente Popular en Defensa del Soconusco
NICARAGUA:
-Tierras deforestadas y robadas
-El oprobioso final de Edén Pastora
PAIS VASCO:
-No a la nueva normalidad! Vidas dignas para todas!
PERÙ:
-Reivindicación de Hugo Blanco
-¿Por qué la DBA -Derecha Bruta y Achorada- le teme tanto a Hugo Blanco?
SAHARA OCCIDENTAL: 50 años de olvido
URUGUAY:
-Este 27 de Junio volvemos a las calles!
-Videoconferencia: Biodiversidad, entre las áreas protegidas y el uso sustentable
-A Don Josè, que sigue alumbrando con su voz la oscuridad
-Por las libertades. Contra el confinamiento
WALLMAPU:
-Tiempos de pandemia y la represión permanente al pueblo Mapuche
-Intensifican represión contra el pueblo mapuche. Agreden a médica de machi Celestino
-Crisis, COVID-19 y prisión política mapuche. El caso de Lov Elikur
EUROPA:
-Estado español: Felipe Gonzàlez, el señor “X” del terrorismo estatal
-Estado español: La tortura como sistema y el sistema franquista de tortura
-Europa en opiniòn de Toni Negri: Los patrones buscan el shock
-Italia: “Ha llegado el momento de invocar el derecho de resistencia”
-¿Por qué Turquía bombardea el Kurdistán iraquí?
OTRAS NOTAS:
-Informe 2019 Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica
-Entrevista a Noam Chomsky: «La revolución española propiamente dicha acabó alrededor del 19 de mayo de 1938»
-Silvia Ribeiro: Gestando la próxima pandemia
-Autogestionar la comida y la vida
-La tormenta se torna más violenta -Reflexiones desde la crisis pandémica
Mensaje difundido bajo la protección del Art. 19 de la Declaración de Derechos Humanos, que señala: “Todo persona tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. Asamblea General de la ONU a 10.12.1948
Argentina:
-La construcciòn del enemigo mapuche
-La experiencia de Basta es basta: coordinadora por una vida sin agrotóxicos
-Basta de impunidad para torturadores y genocidas!
-La deforestación durante la pandemia
-Misiones: documental Roja Tierra Nuestra
-El papel del cine comunitario en las redes de movilización socioambientalistas
-Denuncia apestada
-Arte y resistencias al extractivismo. Lenguajes para defender y reinventar lo común
-Postales
-BsAs: El virus en el conourbano
-Agustìn
-Brian y los tornados
-¿Quiénes son los hijos del Poder que violaron a la adolescente de 16 años?
-Aldana, muerta por desamparo a los 11
-Causa armada
-El milagro de la vida
-Otras bestias que deben morir
-Carta publica de organizaciones sociales, movimientos populares, trabajadorxs de las cooperativas, de la tierra y de empresas recuperadas
Brasil:
-Amazonia, los incendiarios se disfrazan ?de bomberos
Chile:
-Masivo rechazo campesino y social a la agricultura transgènica
-Salud mental es vivir en comunidad
-Pescadores artesanales retoman movilizaciones
Colombia:
-Cauca (Audio) Por la liberaciòn de la Madre Tierra: Vamos al corte!
E$paña_Huelva:
-Denuncian explotaciòn de las trabajadoras temporeras de la fresa
Guatemala:
-Cristianos evangèlicos queman vivo a un Guía Espiritual y Médico Maya
Mèxico_
-Revista de crìtica ambiental: METABÒLICA
-Oaxaca: Extractivismo y la resistencia de los pueblos indìgenas por la vida de sus territorios
-Comunicado conjunto por la Semana Internacional del Detenido Desaparecido
-Así no, el Tren Maya no va, primero la Justicia!
-Piden integridad para defensora Kenia Hernández, detenida arbitrariamente
Uruguay:
-Centenario de Luisa Cuesta
-Forestación importada: ¿Beneficio nuestro, recíproco o del que la ha programado?
Wallmapu:
-El asesinato de un werken y la huelga de hambre de presos Mapuche
OTRAS NOTAS:
-Defensoras exigen reconocer derechos ante amenazas territoriales
-Sirio López Velasco: Una visión ecomunitarista desde América Latina
-NuestrAmerica: Red de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Medioambientales
-Defender las semillas, nuestros sistemas alimentarios locales y la biodiversidad agrìcola
-Mediterráneo: Xarq al-Ándalus, la gente de la tierra David Segarra
-La relación entre la protección de la biodiversidad y la prevención de pandemias
-Pandemia: sintomatología del Capitaloceno
-Conspira-virus…
-La salud en manos del negocio multinacional farmacéutico
Asesinan a activista indígena en la Amazonía brasileña
Un defensor de las causas indígenas y colaborador de la Fundación Nacional del Indio de Brasil (Funai), Maxciel Pereira dos Santos, fue ultimado a tiros el pasado viernes 6 de septiembre, como una reprimenda por la jornada de defensa de la región amazónica brasileña que venía desarrollando.
Pereira dos Santos fue asesinado por el impacto de dos tiros que recibió en la nuca, según declaraciones de miembros de la Asociación Indigenistas Asociados (INA). El colaborador de Funai iba a bordo de una motocicleta cuando fue baleado.
“Hay indicios de que este crimen bárbaro ocurrió en represalia por sus acciones en la lucha contra las prácticas ilícitas dentro de Tierra Indígena”, denunció la organización gubernamental INA.
El asesinato de Maxciel Pereira dos Santos fue perpetrado en la ciudad de Tabatinga, región del oeste del estado Amazonas de Brasil, zona fronteriza con Perú y Colombia.
“Funcionario de Funai fue asesinado a tiros el viernes 6 por la noche en un área marcada por conflictos en el Amazonas. Maxciel Pereira dos Santos trabajó en una base de cuerpos indígenas en el Valle de Javari, atacado cuatro veces desde el año pasado”, publicó INA tras el asesinato.
De acuerdo con declaraciones de las organizaciones de las que formaba parte Pereira dos Santos, este asesinato es una ejecución a sangre fría por la labores de inspección y vigilancia que venía dirigiendo en el Frente de Protección Etnoambiental de Vale do Javari.
Tras la emergencia forestal que se presentó en la Amazonía brasileña, muchas son las organizaciones ecológicas y ambientales que se han dedicado a proteger las zonas devastadas por las llamas en una estrategia de recuperación de este territorio, acciones que los han puesto en extrema vulnerabilidad ante amenazas, ataques y actos vandálicos.
En los manglares de Recife, conoció el ciclo del hambre que ligaba a los hombres a los cangrejos. En los latifundios de Pernambuco, vio la miseria causada por la concentración y las cercas que dividían no sólo la tierra, sino el mundo: entre aquellos que comían y los que no se alimentaban. Investigó, denunció y combatió el hambre en los cinco continentes.
Hace 110 años, nació Josué de Castro. Difícil describirlo en pocas palabras o incluso en una sola profesión. Josué fue médico, geógrafo, científico, diputado, novelista, defensor de la Reforma Agraria y partidario de las Ligas Campesinas, fundador y primer presidente del organismo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la FAO.
El tema del hambre y de las condiciones alimentarias ya atraía su atención desde que regresó a Recife, recién graduado en medicina en Río de Janeiro. En 1935, escribió "Las condiciones de vida de las clases obreras en Recife (estudio económico de su alimentación)". Preocupado en entender los orígenes del hambre, Josué de Castro se apoyó en la geografía, pero también en los estudios de sociología y economía política, para construir una visión con totalidad del problema. Su contribución, a partir de la publicación de Geografía del Hambre en 1946, fue demostrar que el hambre no tenía orígenes climáticos o étnicos. El hambre era producto del subdesarrollo a lo que Brasil había sido sometido, era el resultado de una economía y agricultura basada en el latifundio, el monocultivo y la exportación. Su investigación rigurosa, combinada con la argumentación contundente, hizo su trabajo una referencia internacional en el combate al hambre hasta hoy.
Por lo tanto, hace más de medio siglo, Josué de Castro ya demostraba que el combate al hambre y la miseria dependía de la realización de una efectiva reforma agraria, que desconcentrara la tierra y la riqueza. Al mismo tiempo, enfatizaba la necesidad de la producción y el consumo de alimentos saludables.
Muchos años antes de la propaganda de la llamada "Revolución verde" - con el incentivo al uso intensivo de venenos - Josué ya había probado que el problema de la alimentación no estaba en la cantidad producida, sino en el acceso a los alimentos. Si hoy dìa estuviese entre nosotros, ciertamente estaría horrorizado con las cantidades de agrotóxicos arrojados por las grandes propiedades del agronegocio, que al mismo tiempo no se destinan a la producción de alimentos, mientras que el país regresa a los índices de pobreza y miseria absoluta de hace diez años. El latifundio monocultor, el ancla que sostiene al país en el subdesarrollo, sigue siendo el mismo de los tiempos de Josué de Castro, sólo disfrazado con el sobrenombre de "tech" o "pop".
Por otro lado, el Movimiento sin Tierra es deudor de Josué de Castro para elaborar su programa agrario: la Reforma Agraria Popular.
Las enseñanzas de Josué nos permitieron comprender que no basta la distribución de tierras para que la Reforma Agraria sea efectiva, debe estar destinada a la producción de alimentos. Y no todos los alimentos, sino alimentos saludables y para el pueblo brasileño.
Reconocido internacionalmente, Josué fue obligado a dejar el país por la dictadura militar - así como la dictadura de la austeridad actual que quema museos y suspende investigaciones expulsando a muchos de nuestros científicos.
Falleció en 1973, en el exilio, con nostalgia de su tierra y de su pueblo. Dejó una obra cuyo aporte e importancia permanece hasta hoy e inspira la lucha de los campesinos brasileños contra el hambre y la miseria, estas hijas predilectas del agronegocio.
Publicada por primera vez en 1951, esta obra despertó la conciencia del mundo sobre la terrible canallada que es el hambre, contribuyendo, además, a crear una concepción enteramente nueva de sus causas.